Entrevista integra a Gorka De Duo para el libro de Patricia Godes: Alaska y Los Pegamoides. Grandes Exitos. El año que España se volvio loca.
Patricia Godes ha escrito un libro esencialmente mediático, es decir manipulador, sobre el que no voy a entrar en detalles (de momento). En cualquier caso hay que valorar el amplio espectro de fuentes y puntos de vista que ha recogido para escribir su propio discurso. He aquí la entrevista íntegra que me hizo por e-mail.
"Cuando caigan las cortinas se verá que tanto mi fotografía, como mis conceptos artísticos de los 80 fueron determinantes. Con cuatro disparos míos resumí una década."
1- ¿A qué crees que esta visión romántica del pasado reciente? ¿Es posible que tenga que ver con la crisis que atravesamos, con la incertidumbre del futuro? ¿Tiene que ver con la naturaleza humana, es ley de vida que cualquier tiempo pasado parezca mejor?
Hace quince años que no vivo en España, desde la resurrección de Franco y el destape nacional católico bajo la careta de Aznar, por lo que afortunadamente desconozco cuál es el Zeitgeist en el que estáis inmersos pero puedo imaginarlo. La nostalgia siempre es reaccionaria, más aún si es inducida como está ocurriendo por esas tierras: otro asunto diferente es investigar sobre el pasado para crear el futuro, o descubrir rarezas o autores desconocidos cuyas obras pueden ser esenciales.
2- ¿Cuál es tu recuerdo sobre aquellos primeros años de la democracia que viviste en Madrid?
No tengo tiempo para recuerdos, pero si me pongo a recordar podría escribir un libro... de lo que sí tengo, es tiempo para mi archivo fotográfico, que está inédito en su mayor parte, que es muy personal y que desde el mundo de la cultura española no se han interesado en rescatar. Lo cual me halaga por un lado, dado el nivel reaccionario de la cultura española, y me dice mucho del nivel intelectual y político existente en ese país y de la absoluta carencia de trabajos serios e inspirados o de investigación sobre los tan cacareados años 80.
Creo que mis fotografías de aquellos años son una parte esencial de la historia cultural de los años 80. Mis experimentaciones con la fotografía de moda, las portadas de discos, la fotografía de prensa, los retratos o las fiestas privadas, forman un conjunto muy ecléctico difícil de clasificar, es por ello que tienen mucha mayor artisticidad. Por otro lado, dado que el mundo del arte mantiene unos criterios académicos y ultra conservadores no me resulta extraño que hayan potenciado a otros más acordes con la ideología dominante.
Personalmente es triste, mi trabajo no se conoce y no se ha valorado la importancia real del mismo, aun habiendo creado iconos indiscutibles. Supongo que no se han dado las circunstancias apropiadas para ello, dado que no existe realmente una democracia y la sensibilidad en la cultural visual es un desastre.
3- Hiciste la foto de portada de "Grandes Éxitos", ¿cuál era tu relación con el grupo?
No hice solo la portada de Grandes Éxitos, con anterioridad ya había creado la imagen de Alaska y Los Pegamoides, y no estoy hablando del vestuario precisamente. Una imagen que como la propia Alaska reconocería en su momento los catapultó a otra dimensión, bien lejos del grupo ye-ye inicial. Yo creé artisticidad con la imagen de los Pegamoides y les di mi toque personal, tuve todos los ingredientes para hacerlo. Junto al apoyo mediático, fue la imagen la que provocó todo, que sus discos se vendieran, que su música se escuchara y que ellos se convirtieran en estrellas góticas y del neo pop.
Mi relación con los Pegamoides era puramente fotográfica, alquímica para ser más exactos. El primer contacto lo tuve con Eduardo Benavente al que conocí en una fiesta privada en 1981 y me pidió que les hiciera la portada de "Otra Dimensión". Un enigma excitante. Desde mi primera e histórica sesión con ellos, tuvimos una gran confianza profesional siempre. Yo pertenecía a las corrientes de vanguardia de una generación anterior, no por edad precisamente, más bien por bagaje cultural y experiencias vitales; hacía muchos años, desde los primeros 70, que había descubierto a la Velvet Underground. El disco Berlín de Lou Reed es de 1973 y por entonces ya era un clásico. Es decir que Alaska y Los Pegamoides eran como nuestros hermanos pequeños que estaban homenajeando a las vanguardias que habíamos realmente vivido el underground neoyorkino, la contracultura del 68 y la psicodelia en tiempo real y bajo el yugo y las flechas del aguilucho, es decir en pleno franquismo. Entonces no existía el concepto de ruptura generacional, todo lo contrario, los jóvenes aprendían de y con la generación anterior. Por mucho que Alaska diga que ellos estaban contra los progres, es totalmente falso, porque sin el apoyo o la atención que en un principio otras generaciónes anteriores les prestaron, no hubieran existido. Solo hay que ver las fechas de nacimiento de Jesús Ordovás, Diego Manrique y José Manuel Costal, por ejemplo.
4- Se trata de una adaptación de otra foto muy conocida. ¿Qué problemas plantea hacer este tipo de ejercicio? ¿Resulta gratificante para un fotográfo o al contrario te constriñe y limita?
Una pregunta mal planteada pues la haces desde una falsa perspectiva, es decir la actual. Estamos en la España alucinada de 1982, bajo el espejismo de la falsa democracia, en aquel entonces "La familia Munsters" no la conocian ni los Pegamoides. Bueno, la conocíamos algunos adolescentes del 64-66 que fue cuando la serie se emitió en la televisión dentro de la programación infantil y pocos más. El caso es que era otro elemento cultural de la generación anterior poco conocido.
Adaptación a una realidad monstruosa. Ha Ha. Eso es lo que ha producido zombis y pegamoides...y seres anclados en el pasado como muertos vivientes. La ignorancia inducida a varias generaciones a las que les han robado la historia, que es lo mismo que sin historia, produce monstruos; es decir, como Los Munster de la serie de tv. americana, que son monstruos que hacen una vida totalmente normal y están muy integrados en un espejismo de realidad como la televisión o la realidad virtual. Monstruos a los que la belleza y la inteligencia les resultan una desgracia horrible, una especie de maldición norteafricana que perdura en la actualidad. El secreto de esta imagen es que funciona como un espejo sociológico de nuestro tiempo. Creo que habría que hacer un estudio sobre el masoquismo y el proletariado en la Iberia actual. Sirva lo dicho de introducción a tu pregunta.
Resumiendo un poco la historia de cómo se gestó la idea de la portada, si queremos ser rigurosos, tendríamos que decir que la idea de utilizar a la "Familia Munster" no fue más que una continuación de la imagen que yo había creado con anterioridad, cuando fotografié a Los Pegamoides como monsters sobre las tumbas del franquismo en la sesión del cementerio y fue Luis García Berlanga, director de cine y el padre de Carlos, inspirado por estas imágenes, el que le enseñó a su hijo la imagen de Los Munsters. La idea de utilizar la foto de La Familia Munster era la continuación o el propio fluir de mi idea original enriquecida con la colaboración de un maestro como Luis García Berlanga. No se puede pasar por alto que los Pegamoides eran el grupo de Carlos Berlanga, y que su padre estaba detrás.
Si queremos conceptualizar esta fotografía, tendremos que hablar con rigor de apropiacionismo y neo pop, tendencias artísticas características de mi trabajo entonces y de los años 80.
Mi reinterpretación consistió, en dirigirles controlando las poses y la actitud frente a la cámara, eliminando la comicidad propia de Los Munster y hacerles posar en la misma línea que yo les había marcado con anterioridad en la sesión del cementerio: desafiantes, provocadores, enigmáticos y con erotismo. Los Pegamoides tenían personalidad propia, yo les di carácter y glamour.
5- ¿A quién se le ocurrió la combinación de colores morado y negro?
Entre los años 79 y 83 no existía en Madrid la fiebre del ego. Muy al contrario, había un fluir permanente de ideas entre todos, una serie de colaboraciones con un viaje interior de ida y vuelta. O por lo menos así lo vivía yo. Y eso era realmente creativo, una interesante tendencia artística. Lo que te he contado antes de cómo se gestó la idea del disco "Grandes Éxitos" es un ejemplo perfecto. Carlos me contó los problemas que habían tenido para utilizar la imagen oficial en blanco y negro de "La Familia Munster" y que querían una fotografía mía interpretándolos. Mi idea fue reinterpretar a la Familia Munster destruyendo la comicidad, mezclando el kitsch hollywoodense, el pop-art y la psicodelia gótica, y cuando hablamos de pop-art en aquel entonces y desde España, no podemos olvidar sus connotaciones antifranquistas, como era el caso del Equipo Crónica entre otros. Por otro lado, tanto el morado como el rojo e incluso el rosa eran colores muy provocadores; en aquellos tiempos grises, prolongación de la dictadura, el color era sinónimo de provocación en sí mismo. Más aún el morado o el rojo, colores de la república, o el fucsia psicodélico que ya había utilizado en la portada de "Otra dimensión". Eran colores que utilizaba como sello personal en mis trabajos de entonces. También hice una serie en blanco y negro que no se ha visto, aunque sí se utilizó una versión en alto contraste para la carpeta interior y los pósteres que empapelaron toda España. Pero los originales no se han visto.
6- Es una foto muy peculiar con una fuerza especial: parece una foto de moda: todos salen muy guapos, la indumentaria tiene un papel protagonista... pero sería una revista de pesadilla! Las expresiones son muy intensas, todos miran fijamente a la cámara con arrogancia y como diciendo "Cómprate el disco!!". ¿Esas cosas se preparan o salen por casualidad, inspiración, una chispa que surge de repente o como queramos llamarlo?
No estoy de acuerdo, las modas son efímeras, rápidamente se autoconsumen en sí mismas. Es una fotografía concebida totalmente como una portada de disco en vinilo, con música ecléctica y de teleseries de los 60, 70, con el color de la comedia musical del Hollywood de los años 50 y con la peculiaridad de que se utilizaron potentes luces electrónicas de la más avanzada tecnología de los 80; es decir, todo lo contrario a la iluminación de los años 50, con lo que el impacto en su momento era más bien de ciencia-ficción. Y es precisamente esta mezcla de conceptos los que la convierten en una obra única e irrepetible. Una imagen que treinta años después de su realización continúa estando viva y sigue siendo actual, que Pedro Almodóvar la utilizó como fondo de decorado en ¿Qué he hecho yo para merecer esto?, que también se ha reproducido miles de veces, que los CDs se están continuamente reeditando, una imagen que se expande en las redes sociales donde existen varios plagios y caricaturas diferentes. Es más que una foto, es un símbolo de los 80. Tampoco estoy de acuerdo en que todos salgan guapos y arrogantes, Alaska quizá sí esté más arrogante, aunque yo la veo más bien desafiante, pero son simplemente un grupo pop-punk con una imagen potente, oscura y con carácter. También es una broma absoluta y una desmitificación de las superstars: con ropas usadas y mal cosidas, un maquillaje cutre y una iluminación espectacular. Y con cinco personajes muy diferentes entre ellos, que son como cinco lolitas punk en technicolor, peligrosas y desafiantes, con cruces, crucifijos, calaveras, arañazos y erotismo. Vamos, la imagen más adecuada para un público infantil del nacional catolicismo. En cuanto a su actitud, no tienen nada de arrogantes, ni mucho menos, tienen fuerza pero también hay timidez y cierta fragilidad. Y para terminar con tu pregunta sobre la esencia creativa de esta imagen, yo creo que lo fundamental es que es una imagen que nace ya con historia y que cuenta una historia, que continua prolongándose en el tiempo creando más historia, o muchas, dependiendo las interpretaciones que queramos darle. También tiene mucho de un work-in-process, partimos del happening que organicé en el cementerio, el cual inspira a un genio como Luis García Berlanga y le sugiere una serie b de tv "La Familia Munster", idea que Los Pegamoides quieren inmediatamente hacer suya pero que encuentra un obstáculo: la negativa de CBS la productora. Y tuvimos mucha suerte porque era un camino equivocado, si se hubiera utilizado como portada la versión de La Familia Munster no habría pasado nada espectacular. Si te fijas, el concepto de esta portada es bastante similar a la portada que hice de Los Zombis para "La Muralla china" pero con otros personajes bastante más exóticos. Pero más allá de Los Pegamoides y de todo, esto es un trabajo mío de estilo neo pop de los 80. Y estamos hablando de la mejor imagen de grupo y la portada más potente en vinilo de toda la historia de la música pop en España (artísticamente hablando) y con una calidad a la altura del nivel internacional, con el añadido -desde una perspectiva internacional- de que es un tanto desmitificadora de la imagen de las grandes estrellas del pop.
El objeto final, de todas todas, es una pequeña obra de arte. Un vinilo perfecto, donde la música con muchas influencias de telefilm de serie B y calidad underground se fusiona perfectamente con el concepto de imagen que te acabo de explicar. Y más allá del fenómeno de fans, es un icono indiscutible de los 80 y que tres décadas después de su realización continúa vivo.
7- ¿Recuerdas algunos datos técnicos? ¿Usaste algún material especial? ¿Cuánto duró la sesión? ¿Contaste con algún ayudante? ¿Dónde tuvo lugar?
Técnicamente no me acabó de gustar la calidad de impresión, fue un problema constante. No sé si era debido a la falta de sensibilidad característica de los impresores de entonces o a los presupuestos rácanos de las discográficas. Incluso en la actualidad, en las reediciones del 2006, la selección de color no es muy buena. La hicimos en mi estudio, un lugar con historia. La sesión duraría unas 6 horas o más.
Ni decirte lo alucinados que estaba todo el grupo trabajando conmigo... absorbiendo mi gran entusiasmo, lo dimos todo. Tampoco se trataba solo de algo técnico, aun siendo muy potente la tecnología, lo más importante era la atmósfera que yo mismo creaba en el estudio, la musica y el calor que Cecila Roth nos aportaba. Íbamos en serio, teníamos que superar la imagen anterior y no era fácil. Fue una sesión con gran intensidad y entusiasmo. Los Pegamoides fueron unos geniales personajes a mi entera disposición. Desde ambos lados la entrega fue mágica, yo detrás de la cámara y ellos delante. El lugar de cada uno estaba bastante claro. Lo más espectacular fue la iluminación, ya había hecho un experimento con anterioridad en retrato pero nunca en un retrato con cinco rostros. Como curiosidad te puedo contar que ese experimento con la luz le había interesado mucho a Juan Gatti y le enseñé cómo hacerlo. Es una iluminación que él incluso hoy en día continúa utilizando; quizá sea por ello que te resulte de moda. Desde el punto de vista de la calidad fotográfica, la imagen era espectacular para la época, incluso estando mal impresa. Otro que al igual que tú hoy me preguntas por detalles técnicos, pero más concreto, fue Alberto García Alix. Estábamos en la presentación del libro que Pedro Almodóvar y mi viejo amigo Mariscal hacían en algún lugar de Madrid. El libro se llamaba "Fuego en las entrañas", no recuerdo quién me mostró la portada del LP recién impresa, seguramente sería Carlos Berlanga, estaban todos bastante excitados con el resultado, a mí no me gustó mucho, los colores estaban apagados, no eran fieles al original fotográfico que había entregado. Aunque el papel cartón mate para una portada tenía su punto. Bueno, el caso es que Alberto, estaba muy interesado en saber qué cámara había utilizado. La respuesta fue con una Hasselblad. Aún tendría que pasar algún tiempo antes de que García Alix se convirtiera en un fotógrafo Hasselblad, solo hay que mirar las fechas.
Desde el punto de vista económico, un desastre, siempre iban con el rollo de que Hispavox no les daba mucho presupuesto, mi entusiasmo no entendía de presupuestos, alquilaba equipos especiales, fondos nuevos, empleaba el material que hiciera falta y terminaba siempre perdiendo dinero. Nunca me lo agradecieron.
8- ¿Por qué sólo se publicaron dos fotos?
Solo dos no, no se ha publicado ninguna fotografía mía, se han publicado malas reproducciones de mis trabajos, pero se utilizaron tres contando la carpeta interior y el single más varias tomas diferentes para la prensa.
En España no he tenido ni los medios, ni el apoyo necesario para poder hacer exposiciones y mostrar mis trabajos con todas sus calidades originales. Yo mismo estaba más necesitado en abrir una carrera profesional antes que permitirme lujos expositivos. Conseguir una buena reproducción con calidad era una obsesión, creo que ni existían los técnicos, ni las técnicas adecuadas porque yo desafiaba todas las técnicas con mis criterios. Nunca me he sentido satisfecho con las reproducciones que han hecho. Esto me llevaba a entregar en depósito a las discográficas las propias diapositivas en color originales esperando con ello, inútilmente, la mejor calidad. Consciente del riesgo que esto podría suponer, si había alguna imagen en color que personalmente me impactase, me la guardaba para mi archivo. Esto viene al caso porque de la sesión del remake de La Familia Munster hay una serie de disparos, que he rescatado recientemente, que quizá no sean tan perfectos desde el punto de vista de una discográfica, pero que sí puedo asegurarte que son mucho mejores, con mayor valor artístico y que están afortunadamente inéditos... Son mi selección personal que reservo para el museo del Prado y para los coleccionistas de arte.
9- Pertenecen a la misma sesión, la foto de "Bailando" y alguna otra promocional con Olvido y Curra vestidas diferente ¿es así?
Sí. Hicimos una para la portada del LP y otra para la portada del single. Este fue el encargo inicial. Luego vendrían las traiciones y el choriceo de las discográficas, a las que tuve que llevar a juicio. Rompiendo el contrato inicial se dedicaron a hacer múltiples reediciones y otros usos no contratados. También he sido pionero en hacer que se respeten los derechos de los autores.
10- ¿Te quedaste contento?
Como ya te he dicho antes, las impresiones de la época no eran muy buenas. Por eso, en general, no tenía un buen recuerdo de mis trabajos de aquella época. Ha sido ahora, aquí en Berlín, al empezar a digitalizar mi archivo y trabajar yo mismo los originales, cuando he visto la calidad real de mis obras, mi calidad, y se me ha revelado un gran trabajo que, aparte de reflejar de primera mano el espíritu de los 80, mantiene su fuerza creativa. Lo mismo que me ha pasado, por ejemplo, con los retratos de Warhol en Madrid, la sesión de Almodóvar y McNamara o Parálisis Permanente... Ahora sí que estoy definitivamente satisfecho con mi trabajo de entonces. Ha encontrado su sentido. Casi se ha resuelto el enigma. Verlo para creerlo.
11 -Como anecdota: ¿Recuerdas quién maquilló a Carlos Berlanga? ¿te suena si fue él mismo? Me acuerdo de Sigfrido M Begué burlándose de él, diciendole que qué se había puesto en la cara...
Sigfrido era un pedante envidioso. Creo que se maquillaron ellos mismos. Todos llevaban los mismos polvos blancos. Sí me acuerdo más del vestuario... La levita de cuero que le puse a Eduardo, se la compré a Cecilia en Londres y es la que potencia todo el toque erótico de la imagen.
Para terminar...
Lo irreal de todo esto es cómo se me ha intentado borrar de la historia (si no fuera por Internet, hubiera desaparecido completamente), es lo mismo que ha pasado con la guerra civil, los vencedores escriben una historia a su medida, que en el mejor de los casos es una verdad a medias, peor que cualquier mentira. No es casual que tras el glorioso movimiento nacional inventaran otro engendro como la movida.
Cuando caigan las cortinas se verá que tanto mi fotografía, como mis conceptos artísticos de los 80 fueron determinantes. Con cuatro disparos míos resumí una década.
Comentarios
Publicar un comentario